martes, 22 de junio de 2010

Enseñando Ciencias con Nuevas Tecnologías

Pensar sobre el título de este post fue lo que me propuse después del día en que Alejandro Piscitelli y Ana Clara Dalla Valle presentaban Nativos Digitales por primera vez en la librería Ross de Rosario. Recuerdo que sentí una puñalada al ego (todos los profesores tenemos esa cosa narcista adentro) cuando el señor en el estrado decía que varias profesiones con "P's" iban a desaparecer, y que entre ellas estaba profesión a la que me quería dedicar de por vida, la de Profesor. En mi posición defensiva sólo decodificaba de su discurso que todo se iba a solucionar con computadoras... Cosa a la cuál no me oponía porque era uno de los nativos digitales de los que hablaba el libro, y para mí era natural trabajar con ellas.

Al final de la presentación, en el momento de las preguntas y muy incómodo por lo que había expuesto el disertante, dije que enseñaba química y luego pregunté: Antes que esperar a tener máquinas en el aula ¿no tendríamos que enseñar a relacionarnos de otra forma con el conocimiento? No recuerdo bien lo que Alejandro respondió pero lo que sí recuerdo es que mientras él respondía Ana Clara buscó la palabra química en Google y puso de fondo una tabla periódica, cosa que me dejó más molesto aún, ya que para mí eso no es química. 


Lo que ellos predicaban como uso de la web y el edupunk, no me servía en ciencias naturales o exactas. Pudiéndolo dejar todo ahí, empecé a seguirlos por la web... Aunque discrepaba en algunas cosas con ellos, compartía la idea de que el sistema educativo sí era el que tenía que cambiar. A medida que los seguía empecé a siguir a mucha gente que ellos seguían o mencionaban y a su vez me empapaba de las ganas de todos de querer cambiar realmente las cosas.

A pesar de leer sobre conectivismo, PLE's, edupunk, aprendizajes invisibles, etc., me daba la sensación de que de alguna forma no se tenía en cuenta el tipo de conocimiento a enseñar. No es lo mismo enseñar y aprender ciencias sociales que aprender ciencias naturales (aunque pueden estar muchísimo más unidas o aprenderse juntas en los primeros años como se hace en otros países). Pero de todas formas por más PLE que nos creáramos y por más info que compartiéramos sobre cómo habíamos asimilado conocimientos de ciencias naturales y cómo lo habíamos hecho nuestro relacionándolo con lo que ya conocemos, no serviría de mucho. Por ejemplo: ¿es efectivo intentar motivar al alumno para después contarle a un otro sobre cómo es la estructura de un átomo, los átomos, o sobre cómo se llenan sus capas electrónicas? ¿eso significa estar alfabetizado cientificamente? ¿Estar alfabetizados científicamente es aprender sobre todo los conceptos que baja el ministerio nacional en el currículum normativo?

Ser Profesor es ser Didáctólogo, y la didáctica, o didactología, es una tecno-ciencia de diseño. Los profesores debemos (Y TENEMOS) que ser diseñadores de secuencias que permitan el aprendizaje de las ciencias. Tenemos que tener en cuenta que este aprendizaje sólo puede ser generado si creamos actividad científica escolar en el aula. Entonces... ¿Es necesario cambiar el currículum normativo?

Sí que es necesario, tenemos que pensar de nuevo qué enseñanza de las ciencias queremos, y no sólo a ésta, sino cómo deberíamos pensar de nuevo al sistema educativo como un todo. Pero soy de los impacientes, los que creen que YA podemos hacer algo, y se puede... Me encantó conocer el concepto de Intersticio mientras cursaba currículum y didáctica dos años atrás, y por suerte lo aprehendí. Si uno es profesor, y por lo tanto didactólogo, el que tiene el poder de diseñar y darle prioridad o no a qué o cuál contenidos en el aula (que no sólo van a ser los conceptuales que pide el Estado), es uno. Se pueden diseñar secuencias didácticas de forma que se logre cumplimentar con lo que se pide, pero dándolas desde otras perspectivas:

  • desde la que se ve a la ciencia desde una postura menos naïve y deformada sobre lo que ella es, sobre lo que ella hace, sobre quienes la hacen... Desde un modelo cognitivo de ciencia: con una imagen más realista y racionalista moderada de la ciencia. 
  • desde la que tiene en cuenta que ya estamos entrados en un nuevo milenio, en el cuál los destinatarios de esa enseñanza tienen nuevas formas de aprender y de vivir y que éstos no son futuros aprendices de ciencias exactas a nivel universitario, sino que son ciudadanos que, en esta ya sociedad de la información, muchas veces van a tener que aprender a lidiar con bombardeos informativos que están relacionados con la ciencia.
Nos vemos en próxio post ;)

No hay comentarios:

Publicar un comentario