jueves, 26 de mayo de 2011

El Propósito de la Educación

El primer ejercicio que se propuso desde PurposedUK  fue el de twittear cuál creíamos era el futuro de la educación, el mio fue este:

"I think the purpose of education is to engage learners critically with their community and it's surroundings"

Creo que el cambio de paradigma fundamental es ese: el involucrar a los aprendices con su comunidad y entorno. Vivimos en una sociedad basada en un modelo de desarrollo que no es sostenible y muchos sus problemas tienen orígen de desequilibrios ambientales. La escuela reproduce el sistema y por lo tanto estos mismos problemas sociales y ambientales. Creo que una de las formas de romper con esto es  mediante educación basada en la comunidad y su ambiente (Place Based Education). Este tipo de educación plantea estudiar problemáticas socioambientales desde distintos campos del conocimiento, de forma tal de involucrar a los alumnos activamente en los problemas de su propio entorno con el fin de poder dar respuestas a ellos.  Además este tipo de educación es muy adecuada cuando se trata de la educación de pueblos indígenas que exhigen  se respete su cosmovisión, su interacción con el entorno  y su lenguaje.  Estoy convencido que esta es la forma de enseñar ciencias naturales actualmente ya que implica una nueva epistemología y una nueva didáctica. Por esto es que discrepo con lo que Ainhoa dice:

“El problema de la didactización de la Educación es que desposee a los docentes del componente ideológico.”

Como dije en otro post:

“Ser Profesor es ser Didáctólogo, y la didáctica, o didactología, es una tecno-ciencia de diseño. Los profesores debemos (Y TENEMOS) que ser diseñadores de secuencias que permitan el aprendizaje de las ciencias.

La didáctica (o didáctología), por lo tanto, no puede no tener componente ideológica. Uno de los problemas es que muchas veces se enseña didáctica no como una ciencia de diseño sino, como bien dice Ainhoa, como una receta de cocina.

Me gustaría empezar a escuchar más sobre qué es lo que estamos haciendo como profes/didactólogos en nuestras  propias asignaturas y como llevamos el cambio dentro de nuestras propias aulas. Tenemos que aprovechar los insterticios del currículum para dar cuenta de nuevas formas y propuestas de enseñanza (como las que propongo aquí para un curso introductorio en química).

Por último, me parece momento de rescatar entre los post el último párrafo que  Felipe Garrido Bernabeu le dedica al problema del propósito de la educación:

“Esto significa que la propia educación es en gran parte, si no totalmente, la expresión de una voluntad ajena. El propósito de la educación, entonces, es el propósito de los educadores. [...] Cada uno tratará de modificar o reformar la educación para que ésta sirva a sus propios propósitos y muchos de ellos tratarán de hacer trampas convenciendo a los demás de que sus propósitos son en realidad los propósitos de la educación. Las democracias liberales occidentales, si quieren seguir siéndolo, deben poner los medios para evitar que ningún agente educador, incluido el mismo Estado, monopolice la educación, y desde la filosofía debemos denunciar, como pura mitología, cualquiera de esos intentos de atribuir a la educación propósito alguno haciendo visible el conflicto entre los agentes educadores. La democracia sólo sobrevivirá mientras exista ese conflicto; la guerra, como dijo Heráclito, es el padre de todas las cosas.

Así que me (les) pregunto:

¿Quiénes somos como colectivo? ¿Qué queremos y qué intereses se ven reflejados en nuestro intento de cambio?  ¿qué diferentes posturas estamos discutiendo sobre cuales( y cómo) serán los contenidos a enseñar?

martes, 5 de octubre de 2010

Reinventándome

Desde principios de año participo como ayudante en Didáctica de la Química (núcleo específico de la materia Currículum y Didáctica de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas de la UNR).
A fin del primer cuatrimestre de este año le propuse a Vilma, que es quién dirige la cátedra, enseñar a enseñar química enseñando química porque no lográbamos tener efectos en nuestros alumnos (ya les contaré los problemas que tuvimos el primer cuatrimestre). Vilma dirige una Escuela de Enseñanza Media para Adultos (EEMPA) y dicta Química de Quinto Año en esa escuela (la única EEMPA vespertina de Santa Fe) y en otra EEMPA nocturna (con dos quintos) y me dijo que sus horas de química estaban libres para que nuestros alumnos las usen para practicar. Así mi propuesta tomó forma y se la propusimos a nuestros alumnos (tenemos sólo 6 este año): “dar química sin temas, a partir de los que los alumnos saben, conocen y experimentando con elementos/casos de la vida cotidiana”.  Planteé esto porque estaba convencido de que, como hace un tiempo Luz en un tweet:

No sirven los aprendizajes en términos teoría/práctica. Necesitamos convergencia: aprendizajes en el mundo (y no fuera de él)”.

Es decir que no se les puede hablar a los alumnos en un curso introductorio de química sobre un mundo que no conocen y al cuál no pueden/saben tener acceso (por más que lo tengan a través de internet -ya hablaré lo que creo al respecto en otro post-). Además es super aburrido que un tipo, que parece saberlo todo, venga y te diga como es el mundo... Esta es, y estoy casi seguro, una de las razones de baja en la matrícula de carreras con alto contenido de ciencias naturales y matemática. ¿Para qué estudiar un mundo que ya se conoce?
A mi entender necesitamos que nuestros estudiantes estudien su mundo y puedan INTERVENIR en él a través de la experimentación. Esto va a generar IDEAS abstractas ( que van a estar arraigadas en los conocimientos propios de cada alumno) que luego van a necesitar hacer explícitas a través de diferentes LENGUAJES: que no son sólo el textual y gráfico -imperantes en ciencias- si no que también puede ser audiovisual. De esta forma empezamos traemos el mundo DENTRO del aula, dejamos que se lo viva y se lo modelice. De todas formas no lo podemos traer de forma completa porque no tenemos internet ninguna de las EEMPA’s. (Sería fantastico experimentar este tipo de enseñanza de las ciencias naturales en modelos 1@1)
Al momento de empezar el cuatrimestre en las EEMPAS nos encontramos con que no habíamos llegado a planificar qué/cómo íbamos a dar las clases de Química. Para que los alumnos de las EEMPA no empezaran con el dictado de clases tradicionales (por temas, solo fórmulas, evaluando solo definiciones, sin experimentos, etc.) yo me propuse como profesor hasta que coordináramos entre todos cómo dar todo el programa. Luego de hecho esto cada uno de los alumnos de didáctica (DQ2010 de ahora en más) iba a tener a cargo parte de las clases. Mientras consensuamos que ellos vayan a observar las clases y tienen como trabajo analizarlas. Ya pasaron dos meses, algo se logró en las aulas (aunque no estoy satisfecho) y poco logré con los DQ2010. En el próximo post les voy a contar qué hicimos hasta ahora y hacia donde vamos :)

miércoles, 23 de junio de 2010

Remixando Unidades CTS, PLE's y el Proyecto Facebook para el Final de una Materia...

El año pasado cursé como una de las últimas materias del Profesorado en Química el Taller de Farmacología, que en lo único que se basaba era cursar los dos primeros la materia Farmacología con los estudiantes de Farmacia de mi Facultad. El requisito para rendir la materia era que cada uno que expusiéramos, como si estuviéramos ante un grupo de alumnos de secundaria, sobre un tema de los que habíamos visto durante la cursada... A mi me tocó el tema: Propiedades Químicas y Relaciones entre Estructura y Actividad de las Aminas Simpáticomiméticas en el Sistema Noradrenérgico. Sí, leyeron bien: Propiedades Químicas y Relaciones entre Estructura y Actividad de las Aminas Simpáticomiméticas en el Sistema Noradrenérgico ¡¡¡para alumnos de secundaria!!!... ¡¿Cómo iba a poder yo dar este tema a chicos de secundaria?! ¡¿Cómo iba a planificar una clase expositiva si yo las odio?! ¿Cómo dar un tema en una sola clase para la cuál se necesita tragarse casi los primeros 10 capítulos el libro menos didáctico con el cuál me había topado en la carrera?!

Leyendo y leyendo me topé con drogas que eran bastante conocidas (que algua vez me habían ofrecido), investigué, leí, pero no se me ocurría nada. Sabía que no podía dar una clase expositiva con semejante tema... Me había propuesto algo que no me pidieron: hacer una unidad didáctica con enfoque CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad). Para empezar a darme una idea sobre qué era lo crítico a enseñar me pregunté varias veces: ¿qué pretendo que mis alumnos sepan? ¿Cómo ajustar el tema propuesto a lo que impone el currículum normativo actual? ¿Cuáles son las ideas centrales de la química que quiero subyazcan a lo largo de la unidad? 

Me di algunas respuestas pero y empecçe a tener un panorama más claro de lo que quería hacer, pero aún así no se me venía nada a la cabeza... Sabía que quería hacer una unidad CTS por lo que empecé a buscando inspiración en la red... Encontré una unidad que trataba sobre la evaluación de una vacuna contra el SIDA África y me basé en ella. Pero veía algo malo en esa planificación: toda la información era brindada y creada por los mismos diseñadores de la unidad, sólo se trabaja durante las clases, todo es en base a textos, todo queda dentro del aula... Entonces es que decidí mezclar mi tema, esa planificación con el Proyecto Facebook. En esta unidad no iban a haber clases expositivas, los alumnos iban a tener que aprender activamente según sus intereses los temas críticos de la química: cambio químico, las subtancias intervinientes en esos cambios (con determinadas estructuras que condicionan los cambios) y los mecanismos a través de los cuales cursan esos cambios. 
Mi rol se basaría en crear una hoja de ruta, ser facilitador de sus aprendizajes, ayudante en la creación de sus PLE's, en la búsqueda y análisis de la información:  me estaba diseñando con la idea de tener ser un profesor conectivista con no-alumnos que trabajan, experimentan y viven en red.  Para rendir la materia hice un compendio sobre lo que se habría aprendido al finalizar esa unidad: esa era la clase que iba a dar como "expositiva" para rendir la materia.


De todo eso salió la siguiente presentación para la exposición del examen final (que también presenté en una de las no-clases de Luz Pearson en la Licenciatura en Nuevas Tecnologías de la USAL en Rosario):




¿SciEdupunk quizá?

martes, 22 de junio de 2010

Enseñando Ciencias con Nuevas Tecnologías

Pensar sobre el título de este post fue lo que me propuse después del día en que Alejandro Piscitelli y Ana Clara Dalla Valle presentaban Nativos Digitales por primera vez en la librería Ross de Rosario. Recuerdo que sentí una puñalada al ego (todos los profesores tenemos esa cosa narcista adentro) cuando el señor en el estrado decía que varias profesiones con "P's" iban a desaparecer, y que entre ellas estaba profesión a la que me quería dedicar de por vida, la de Profesor. En mi posición defensiva sólo decodificaba de su discurso que todo se iba a solucionar con computadoras... Cosa a la cuál no me oponía porque era uno de los nativos digitales de los que hablaba el libro, y para mí era natural trabajar con ellas.

Al final de la presentación, en el momento de las preguntas y muy incómodo por lo que había expuesto el disertante, dije que enseñaba química y luego pregunté: Antes que esperar a tener máquinas en el aula ¿no tendríamos que enseñar a relacionarnos de otra forma con el conocimiento? No recuerdo bien lo que Alejandro respondió pero lo que sí recuerdo es que mientras él respondía Ana Clara buscó la palabra química en Google y puso de fondo una tabla periódica, cosa que me dejó más molesto aún, ya que para mí eso no es química. 


Lo que ellos predicaban como uso de la web y el edupunk, no me servía en ciencias naturales o exactas. Pudiéndolo dejar todo ahí, empecé a seguirlos por la web... Aunque discrepaba en algunas cosas con ellos, compartía la idea de que el sistema educativo sí era el que tenía que cambiar. A medida que los seguía empecé a siguir a mucha gente que ellos seguían o mencionaban y a su vez me empapaba de las ganas de todos de querer cambiar realmente las cosas.

A pesar de leer sobre conectivismo, PLE's, edupunk, aprendizajes invisibles, etc., me daba la sensación de que de alguna forma no se tenía en cuenta el tipo de conocimiento a enseñar. No es lo mismo enseñar y aprender ciencias sociales que aprender ciencias naturales (aunque pueden estar muchísimo más unidas o aprenderse juntas en los primeros años como se hace en otros países). Pero de todas formas por más PLE que nos creáramos y por más info que compartiéramos sobre cómo habíamos asimilado conocimientos de ciencias naturales y cómo lo habíamos hecho nuestro relacionándolo con lo que ya conocemos, no serviría de mucho. Por ejemplo: ¿es efectivo intentar motivar al alumno para después contarle a un otro sobre cómo es la estructura de un átomo, los átomos, o sobre cómo se llenan sus capas electrónicas? ¿eso significa estar alfabetizado cientificamente? ¿Estar alfabetizados científicamente es aprender sobre todo los conceptos que baja el ministerio nacional en el currículum normativo?

Ser Profesor es ser Didáctólogo, y la didáctica, o didactología, es una tecno-ciencia de diseño. Los profesores debemos (Y TENEMOS) que ser diseñadores de secuencias que permitan el aprendizaje de las ciencias. Tenemos que tener en cuenta que este aprendizaje sólo puede ser generado si creamos actividad científica escolar en el aula. Entonces... ¿Es necesario cambiar el currículum normativo?

Sí que es necesario, tenemos que pensar de nuevo qué enseñanza de las ciencias queremos, y no sólo a ésta, sino cómo deberíamos pensar de nuevo al sistema educativo como un todo. Pero soy de los impacientes, los que creen que YA podemos hacer algo, y se puede... Me encantó conocer el concepto de Intersticio mientras cursaba currículum y didáctica dos años atrás, y por suerte lo aprehendí. Si uno es profesor, y por lo tanto didactólogo, el que tiene el poder de diseñar y darle prioridad o no a qué o cuál contenidos en el aula (que no sólo van a ser los conceptuales que pide el Estado), es uno. Se pueden diseñar secuencias didácticas de forma que se logre cumplimentar con lo que se pide, pero dándolas desde otras perspectivas:

  • desde la que se ve a la ciencia desde una postura menos naïve y deformada sobre lo que ella es, sobre lo que ella hace, sobre quienes la hacen... Desde un modelo cognitivo de ciencia: con una imagen más realista y racionalista moderada de la ciencia. 
  • desde la que tiene en cuenta que ya estamos entrados en un nuevo milenio, en el cuál los destinatarios de esa enseñanza tienen nuevas formas de aprender y de vivir y que éstos no son futuros aprendices de ciencias exactas a nivel universitario, sino que son ciudadanos que, en esta ya sociedad de la información, muchas veces van a tener que aprender a lidiar con bombardeos informativos que están relacionados con la ciencia.
Nos vemos en próxio post ;)

martes, 6 de abril de 2010

Me, My PLE and I

Hace algún tiempo ya que empecé a utilizar herramientas 2.0. Recuerdo que un día hastiado de guardar y guardar páginas interesantes en mi navegador recordé a mi mejor amiga comentándome que ella organizaba muchas de sus lecturas en un reader. Sin pensarlo entré a Google y me hice una cuenta. Empecé a leer los posts de Alejandro Piscitelli, a quién había visto en una conferencia en mi cuidad. A medida que el iba citando iba agregando nueva gente y así hice sucesivamente inmuiscuyéndome cada vez más en los temas de ICT's. Al toque me encontré usando twitter, pero automáticamente leí sobre los gestionadores de twitts y me quedé con tweetdeck. También empecé a usar del.icio.us para ir favoriteando y taggeando cosas que encuentro en google, google scholar y science direct.

Me propuse compartir en tweetdeck (tanto twitter como facebook) todo lo que encuentro interesante. En su momento también copiaba los links a del.icio.us, pero era bastante tedioso copiar las mismas direcciones y taggear lo mismo... buscando encontré a packrati.us que permite conectar la cuenta de twitter con la de del.icio.us almacenando los links posteados en twitter y tageando con los hashtags del tweet, esto agilizó bastante las cosas. Al reader además me llegan las actualizaciones de las revistas científicas que leo siempre, estas las comparto en tweets y en Academia.edu que la uso junto con mis compañeros de laboratorio para subir papers (automáticamente se suben a scribd), los papers luego son discutidos en el journal club y diferentes group meetings según la temática.Toda la información generada por las distintas cuentas se puede seguir a través de mi cuenta de friendfeed.

Además desde hace un tiempo estoy usando google notebooks, google calendar y google docs para tener todo en la nube y poder rescatarlo en el momento que quiera, desde donde quiera. Me ayuda bastante para escribir cosas mientras que estoy en el laboratorio ya que no todos los días llevo mi netbook.Si no los terminé o los quiero compartir lo puedo hacer por medio de FileURL que le hace corresponder una url a un archivo que se encuentra en una máquina sin tener que subirlo a la web.

Así mi PLE actual:


Hoy siento que es hora de empezar a escribir este blog para empezar a ser un conector más entre la didáctica de las ciencias y el campo de las TIC's. Desde los dos ámbitos se promueve un cambio de paradigma en educación, pero lejos de ser opuestos se complementan perfectamente. Ya voy a hablar de esto en posts siguientes. =D